top of page

Encuentros Tejidos 

Encuentros Tejidos 

Encuentros Tejidos 

Surcosonante


Surcosonante es un proyecto/documental que propone una lectura del reconocimiento sensorial de nuestros cuerpos colectivos a través de los flujos de agua subterráneos de la ciudad, específicamente en el canal de Surco. Una apuesta por descubrir, reconocer y sacar a flote el tejido hídrico que hemos negado y escondido, e indagar en las experiencias estéticas que suscitan el acercamiento al agua desde otras perspectivas sensoriales.

fdsgfg.JPG
Captura de pantalla (212).png

El ciclo del agua es infinito, es origen, alimento y destino. La evaporación de los océanos se convierte en nubes, precipitaciones, glaciares, nieve, lagunas, escorrentías, ríos acuíferos e infiltraciones, que finalmente vuelven a unirse con el mar. El agua que recibe el río Rímac (Lima) se origina a 5 000 metros de altura en la región de Junín. Es allí donde los dispensadores hídricos, naturales y artificiales se extienden por toda la región atravesando 40 kilómetros de canales y conductos subterráneos hasta llegar al río Mantaro. Allí se inicia el desvío para la ciudad, atravesando la Cordillera de los Andes hasta la cuenca de Santa Eulalia, que luego se introduce en la represa de Purucmayo y finalmente llega a la Atarjea de Sedapal. Esta reserva un millón y medio de metros cúbicos de agua que ingresan a una planta de tratamiento para convertirse en agua potable y viajar por la red de alcantarillado abasteciendo a un porcentaje de sus ciudadanos. Luego de ser utilizada, regresa a las alcantarillas por la ruta residual. (Alvarado et 2017).

 

La demanda demográfica ha sobrepasado la capacidad de abastecimiento de agua en la ciudad, más de 700 mil limeños no tienen acceso a agua potable a través de las redes de alcantarillado. El crecimiento de la ciudad no ha considerado las rutas del agua pre existentes en el territorio, por el contrario, los flujos han quedado enterrados y la periferia sin acceso al agua.  Los canales de riego Surco y Huatica, son los únicos canales que aún continúan en funcionamiento y con ellos se riegan 711 parques de Lima. El 75% del recorrido del canal de Surco sucede de manera subterránea (Lizarzaburu 2018). No vemos el agua, sabemos que está porque la usamos, pero no conocemos su recorrido, sus sonidos, ni la vida que alberga. 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

​

Los canales de regadío fueron utilizados para domesticar plantas y animales, y para construir templos como la huaca de Armantambo en Chorrillos, y Las Salinas en el Agustino. Es a través de ellos que el desierto de Lima pudo convertirse en un valle (ANA 2016). Según los estudios realizados por Gilda Cogorno, los canales de riego en Lima pertenecen al periodo Ychsma situado entre los años (1100 d.C - 1470 d.C). El emplazamiento de los españoles en el valle Rímac está directamente relacionado con la abundancia hídrica en el territorio, que es el resultado de un desarrollo tecnológico con más de 2000 años de antigüedad. Con el crecimiento de la población aumentó la demanda del agua, lo que rápidamente trajo nuevos conflictos, los mismos que se expresaron en disputas de poder entre autoridades, creando escenarios de desigualdad y escasez en la periferia. En el periodo de República, se canalizaron las redes de acequias y desagües con un sistema de alcantarillado, a partir del 1950, tanto los ríos como las redes de canales empezaron a congestionarse y contaminarse más y más.

 

Hoy los canales de Surco y Huatica permanecen en funcionamiento bajo la administración de la Comisión de Regantes Surco y Huatica, quienes se encargan de la distribución de agua para las municipalidades, personas naturales y agricultores. Las redes de canales en Lima, como infraestructura hidráulica, internalizan las relaciones de poder y conflicto que han variado a lo largo de los años respondiendo a procesos de urbanización, crecimiento demográfico, migración, políticas de saneamiento y las necesidades de usuarios, tanto para la producción agrícola como para la gestión de riego de áreas verdes.

​

Screenshot (18).png

Surcosonante es un proyecto que propone la escucha como una metodología de acercamiento sensorial hacia los flujos del canal de Surco. Es una apuesta por explorar nuevos modos de habitar y de relacionarnos con el territorio y un esfuerzo por escuchar la resonancia de nuestros cuerpos en relación a los cuerpos de agua ocultos.

 

La acción de escuchar en contraposición a tapar y olvidar, es un ejercicio que propone reconocer y redescubrir su condición vital. Al escuchar el pulso del agua transitamos entre el afuera y el adentro, es reconocer nuestro cuerpo como una membrana permeable, donde los flujos externos entran en dialogo con los flujos internos. Es la investigación a través del hacer y del estar, la experimentación consciente del espacio y la escucha del presente sonoro; el conocimiento corporizado que surge de las prácticas, y necesariamente de las experiencias sensibles. (Niemanis 2017)

​

Junto a Josué Arispe, artista audiovisual, y dos grupos de vecinos en los extremos del canal, en el Asentamiento Humano Víctor Raúl en Chorrillos y en el parque Amaru Yupanqui en Santa Anita, desarrollamos este proyecto entre mayo y septiembre del 2019. Josué y yo les propusimos formar parte de un documental que buscaba hacer sonar al canal de Surco desde las profundidades de sus aguas y las voces de los vecinos.

kkkk.JPG

En el camino fuimos encontrando interesados e interesadas en participar y con ellos empezamos a hacer talleres y entrevistas. Invitamos a ancianos(as), adultos(as) y niños(as)  a escuchar, dibujar y escribir las aguas del canal. Estos ejercicios abrieron espacios de diálogo, entre distintas generaciones, sobre las percepciones y memorias colectivas que alberga la figura del agua en ambos barrios. La escucha de las profundidades del río - que pasaba frente a sus casas - trajo memorias húmedas de los baños y veranos en esas aguas limpias, recordaron los peces de colores que se podían ver desde la superficie y los sembríos y cultivos que nacían de allí. Algunos incluso recordaban otros ríos otras aguas por las cuales habían transitado antes de llegar a la capital. Se activaron diálogos de agua que trascendían la imagen contaminada del canal y llegaban a los oídos de los más pequeños que no habían conocido esos paisajes.

​

​Las moléculas de agua se presentan a través de diferentes estados en distintas formas y temperaturas, son libres y versátiles. Esta capacidad es trasladada a la metodología de Surcosonante. La naturaleza de cada encuentro definía el siguiente acercamiento, un ejercicio de escucha constante  y adaptabilidad en la incertidumbre. Es importante mencionar que se trata de un proyecto autogestionado y de consensos colectivos. A modo de cierre tuvimos una tarde de cine en el barrio de Chorrillos. Presentamos el documental Surcosonante y la animación “El viaje de Esperanza” con todos los vecinos que formaron parte del proceso. En conjunto, decidimos subir ambos videos a Youtube para que estuviesen al alcance de todos.

 

​

​

Biliografía

​

Alvarado

2017

​

 

 

 

Perrault, Tom

2017 

​

Ziegler, Gloria y

Morales, Mirelis

2020

 

Lizarzaburu

2018

 

Ana

2016

​

COGORNO, Gilda y CHACALTANA, Sofia 

2018    

​

​

​

​

​

​

“El camino del agua hacia Lima . Agua en un desierto llamado Lima. Especialidad de Periodismo de la PUCP. Consulta: 18 de Marzo de 2020. 

 

http://aguaenundesierto.somosperiodismo.com/camino-del-agua-haci

a-lima/

 

"La memoria del agua: contaminación minera, memoria colectiva y justicia hídrica". A contracorriente: agua y conflicto en América Latina. Quito: Abya -Yala, pp. 93 - 118. 

​

"Lima lucha contra el coronaviruscon aguas turbias". Ojo Público.

https://ojo-publico.com/especiales/lima-lucha-contra-coronavirus-con-agua-turbia/

​

 

“Canales Surco y Huatica. 2000 años regando vida” Lima: Limaq 

publishing

​

Rímac: Historia del río hablador. Lima: ANA

​

                       

“Arqueología hidráulica prehispánica del valle bajo del rímac (Lima,  

Perú) Estudio de un sistema de riego costeño” Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú

​

bottom of page